El curso empezó con clases teóricas y después se desarrolló un taller para ponerlas en práctica en la localidad de Alcorcón. El taller, que estuvo coordinado por Ester Higueras y Emilia Román, profesoras del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSA, coordinado por la arquitecta Elisa Pozo, contó con la colaboración de los estudiantes del Máster de Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática de la Universidad Politécnica de Madrid. El curso consiguió su objetivo de multidisciplinariedad, alcanzando un total de 14 perfiles de alumnos distintos, entre ellos: de salud pública, arquitectura, servicios sociales, derecho, enfermería, deporte, movilidad, biología, paisajismo, ingeniería civil, ciencias ambientales, seguridad y psicología.
Tras una diagnósis de los medios urbano, social y ambiental del ámbito de Parque Oeste de Alcorcón, se propuso un Plan de Acción en Salud para mejorar las condiciones ambientales del lugar. Los alumnos divididos en grupos propusieron tres ideas fuerza: espacios para caminar, mayor presencia de naturaleza en el ámbito y nuevos espacios para la convivencia intergeneracional, (Fariña-Higueras-Román 2019, Ciudad, Urbanismo y Salud. Documento Técnico de criterios generales sobre parámetros de diseño urbano para alcanzar los objetivos de una ciudad saludable con especial énfasis en el envejecimiento activo. ), con acciones concretas en el corto, medio y largo plazo para conseguir los objetivos perseguidos. El e-book Sostenibilidad, urbanismo y salud caso de estudio en Alcorcón, Madrid. Salud Urbana. resume con detalle todo el desarrollo del curso. Fue una experiencia muy satisfactoria para todos y afianza la necesidad de colaborar transversal e interdisciplinarmente para alcanzar las metas del ODS 3, “Salud y bienestar para todos”.