Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Economía Circular en la UPM
El modelo de economía lineal que conocemos (tomar, hacer, desechar) está en crisis y amenaza la estabilidad de nuestro futuro por su escasa sostenibilidad.
La economía circular surge como una alternativa viable que muchos países ya están implementando, apostando por modelos de producción y consumo regenerativos diseñados para preservar el capital natural y social.
De acuerdo a la imagen superior los productos en su fin de vida pueden seguir dos ciclos con posible recuperación de valor; El ciclo de la Biosfera (en verde) donde los materiales se regeneran gracias a estrategias propias de la naturaleza incorporándose en el ecosistema y el ciclo de la Tecnoesfera donde los materiales se pueden restaurar de diferentes formas (R’s) alargando su vida y en el peor de los casos realizando un reciclaje de los mismos. Este ciclo requiere mano de obra, mas energía y una gestion de stocks.
Las personas consumimos materiales de los dos ciclos. Por ejemplo, el papel no existe en la naturaleza pero pertenece a la biosfera y puede ser regenerados por estrategias biológicas. El alumnio ( o por lo menos su mineral) se encuentra en la naturaleza pero el hombre aplicando energía y tecnología lo convierte en latas de bebidas que pueden ser recicladas.
Dentro de Línea 2. Mejorar la eco-eficiencia en la gestión de la Universidad del Plan de Sostenibilidad de la UPM uno de sus objetivos es : Potenciar la economía circular, la reutilización y el reciclaje en toda la Universidad.