Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
¿Qué impacto tiene nuestra ropa en el planeta?
El análisis del ciclo de vida de la ropa como primer paso para encontrar soluciones y reducir su impacto.
He tenido la suerte de poder realizar mi TFG de algo que está directamente relacionado con mi día a día, la ropa que usamos y su impacto en el planeta. En mi trabajo “Análisis del ciclo de vida ambiental de prendas de vestir en España”, he podido reflexionar sobre la importancia de difundir esta información para que se realicen compras más conscientes.
El análisis de ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés) es una herramienta medioambiental, regulada por las normas internacionales ISO 14040 e ISO 14044 adoptadas en España por AENOR como UNE-EN ISO 14040 y UNE-EN ISO 14044. Esta técnica analiza y evalúa el impacto ambiental de un producto o servicio a lo largo de su ciclo de vida. Este enfoque permite obtener una visión integral del impacto ambiental total, considerando el consumo de recursos, la energía utilizada y las emisiones generadas en cada fase.
En mi TFG “Análisis del ciclo de vida ambiental de prendas de vestir en España”, se ha realizado un análisis de seis prendas de vestir comunes en la vida cotidiana: una camiseta, unos vaqueros, un vestido, una chaqueta, unos calcetines y una bata de médico. Se estudian las fases del ciclo desde la extracción de las materias primas, como el algodón y el poliéster, la producción, el transporte, uso y finalmente su eliminación.
Para exponer los resultados del análisis, nos vamos a centrar en los resultados obtenidos en el estudio de una camiseta, ya que es la una de las prendas de más uso entre nosotros.
La camiseta seleccionada es 100 % algodón y blanca. En el análisis de todas las prendas, se han considerado tres categorías de impacto ambiental: el potencial de calentamiento global, medido en kilogramos de CO2 equivalente; la demanda de energía primaria, expresada en megajulios; y el consumo de agua, medido en litros.
Impacto climático
La figura 2 muestra el impacto climático de una camiseta, revelando que los procesos de pretratamiento (o húmedos) son los que más contribuyen a la huella de carbono, seguidos de cerca de la extracción de materias primas. También se observa un impacto durante fase de uso, particularmente en el planchado, que posiblemente se debe a la baja eficiencia energética que supone planchar una camiseta durante tres minutos.
- Demanda de energía primaria
En cuanto a la demanda de energía primaria, sus resultados son similares a la gráfica de huella de carbono. Sin embargo, la fase de planchado tiene una gran demanda energética, que se puede atribuir al consumo de energía necesario para alcanzar rápidamente altas temperaturas, a pesar del corto tiempo de uso. La fase de blanqueamiento tiene un mayor impacto y esto puede ser debido a las altas temperaturas necesarias en el proceso. Las etapas de extracción de materias primas y producción del hilo consumen bastante energía y reflejan la intensidad energética del procesamiento inicial de materias. El resto de las fases no muestran resultados muy significativos.
Consumo de agua
La extracción de algodón es la que mayor impacto tiene en el consumo de agua. En esta etapa es visible la gran problemática que tienen las fibras de algodón por su necesidad de grandes cantidades de agua, Especialmente en las etapas iniciales (extracción y producción del hilo) y en la de blanqueamiento. El algodón natural no es de color blanco y se blanquea empleando productos químicos y múltiples lavados. Además, es necesario blanquear para poder teñir las prendas correctamente. Un valor de referencia para esta etapa es que nuestra camiseta conlleva el uso de unos 1000 litros de agua.
Hasta aquí son los datos. Usar una prenda tan simple ya conlleva un fuerte impacto. Por otra parte, tenemos la necesidad de vestirnos, pero debemos preguntarnos ¿Cómo puedo mejorar mi impacto a la hora de vestir? Aquí van algunas propuestas:
- Hazte la pregunta ¿realmente necesito una camiseta nueva? Tal vez podemos evitar la compra o incluso nos planteemos comprar una de segunda mano.
- Si ya hemos decidido comprarla, adquiere camisetas con certificado de algodón/materiales sostenibles. Este hecho ya garantiza una plantación, recogida y tratamientos más cuidados, justos y sostenibles.
- Aumentar el uso de la prenda; se puede alargar la vida de la camiseta, usarla más veces. Se han realizado cálculos para determinar el impacto con 100 usos en lugar de 47. Este valor medio se ha obtenido tras la realización de una encuesta sobre el uso de las prendas. Este hecho puede disminuir reducir las emisiones de CO2 un 43%, en un 32% las necesidades de energía primaria y en más de un 50% el consumo de agua.
- No usar el vehículo particular en la compra de los productos.
- Lavar las prendas cuando sólo sea necesario.
- Emplear electrodomésticos más eficientes en lavado y planchado; e incluso evitar el planchado. En concreto, evitar la plancha reduce el consumo energético de 0,4 kWh en lugar de 0,6 kWh.
Estas mejoras influirán únicamente en los impactos asociados con la fase de uso de la prenda.
La implementación de prácticas de economía circular en la industria textil es fundamental para mejorar el modelo de negocio y mejorar las practicas a lo largo de la cadena de suministro. Herramientas como el ecodiseño, el uso de materiales sostenibles, los modelos de alquiler de ropa o de reventa de segunda mano y tecnologías como el pasaporte digital del producto[MM1] , son importantes para una transición hacia una economía circular.
Estas mejoras, junto con una mayor conciencia y responsabilidad por parte de los consumidores, pueden contribuir a la reducción del impacto ambiental de la industria textil, que actualmente es la tercera más contaminante del planeta.
La próxima vez que te compres una camiseta piensa si realmente la necesitas y si lo haces, conoce el impacto que estás causando.
Autores: Leire Olascoaga, egresada del Grado de Ingeniería de Organización (ETSII).